CASO CLÍNICO 1 – Craneotomía mÍnimamente invasiva tipo cerradura keyhole para el abordaje transciliar supraorbitario
La craneotomía, o la cirugía craneal t...
Es una especialidad que en las últimas décadas ha experimentado una importante renovación y ampliación. En los últimos años se han creado subespecialidades dentro de la Neurología, dada la gran complejidad de los distintos procedimientos que la conforman.
Los tratamientos médicos o quirúrgicos y las investigaciones previas que precisan muchos de nuestros pacientes son altamente sofisticados, complejos y precisos. Esto refleja una de las características más importantes de la especialidad, que es la interrelación con otras especialidades altamente cualificadas en el marco de equipos multidisciplinares como los nuestros en Instituto de Neurocirugia Cincu.
Para este trabajo multidisciplinar colaboramos con las Unidades de Cuidados Intensivos (Politraumatizados y General), Neuropatología, ORL, Neurorradiología, Cirugía Torácica, Vascular, General, Plástica, Urología, Maxilofacial, Neurología, Oncología Médica y Radioterápica.
La interacción de todas estas especialidades es imprescindible para ofrecer un servicio de neurocirugía moderno y completo. Además, sólo con este tipo de colaboraciones se puede llevar a cabo el desarrollo esperable o deseable de un servicio activo de neurocirugía con un perfil verdaderamente avanzado y que se centre en todas estas ramas:
La patología traumática cerebral hace referencia a varios tipos de trauma craneal de diferentes grados de severidad, todos ellos de una elevada importancia sanitara.
Las secuelas que se presentan después de un traumatismo craneoencefálico –TCE – suelen ser incapacitantes y graves, y se hacen aún más significativas debido a la edad en la que suelen ocurrir los traumatismos, generalmente en adultos jóvenes.
Procedimientos quirúrgicos para tratar la neurotraumatologia:
¿Cuándo hay que operar un paciente que ha sufrido un TCE (traumatismo craneoencefálico)?
1.- Cuando el paciente de TCE (traumatismo craneoencefálico) presenta fracturas de cráneo deprimidas que comprimen el cerebro.
2.- En pacientes con heridas craneales abiertas que comunican el cerebro con el exterior (para aislar el cerebro y evitar que se infecte).
3.- En pacientes con hematomas intracraneales grandes que provocan síntomas o estado de coma por compresión del cerebro y sus estructuras nerviosas y vasculares.
Los tumores pueden afectar a personas jóvenes y pueden dejar secuelas que invalidan o incapacitan toda una vida. Algunos tipos de tumores son de maligno y muy severos, y si no se tratan de modo apropiado pueden terminar con la vida del enfermo en meses o semanas.
El tratamiento de tumores del sistema nervioso que realizamos en el Instituto de Neurocirugía Cincu se basa en las más avanzadas técnicas diagnósticas y terapéuticas. Esto incluye la resección de tumores craneales e intracraneales, raquídeos y medulares con técnicas convencionales o microquirúrgicas realizadas de forma individual o en colaboración con otras especialidades.
En muchos casos se precisa de tratamientos complementarios, como la radioterapia, la radiocirugía o la quimioterapia.
Procedimientos quirúrgicos de la neurocirugía oncológica para tratar los tumores cerebrales:
1.- Craneotomía pterional, frontal, parietal, temporal, occipital, o abordajes combinados para tumores y lesiones supratentoriales, tumores primarios, metástasis, meningiomas y otros tumores benignos.
2.- Abordajes transesfenoidal y transcraneal a hipófisis.
3.- Abordaje mínimamente invasivo, endoscópico puro o asistido con endoscopia, neuronavegado, resecciones en luz ultravioleta, guiada por ultrasonido, con control neurofisiológico intraoperatorio, etc.
La enfermedad cerebrovascular, comúnmente conocido como “ictus”, es la patología neurológica grave más frecuente entre la población. La hemorragia cerebral representa entre un 10 y un 15% de los accidentes cerebrovasculares y está asociada con una tasa de mortalidad de más del 30% en el primer año.
La intervención en el ictus isquémico ha presentado un cambio radical con la aparición de tratamiento en la fase hiperaguda. En el ictus hemorrágico, es básica la atención adecuada del paciente por un neurocirujano dentro de un equipo multidisciplinar.
Procedimientos quirúrgicos para tratar la neurocirugía vascular:
Hay 380.000 personas con epilepsia crónica en España. Muchas de ellas, se pueden tratar con medicamentos, pero cuando la epilepsia se muestra rebelde o refractaria a los tratamientos con medicación y altera de modo importante la calidad de vida del paciente, cabe la posibilidad de someter al paciente a tratamiento quirúrgico.
Para tratar esta alteración, existen dos grandes tipos de intervención: la resección de foco epileptogeno y la cirugía funcional. En Instituto de Neurocirugía Cincu ofrecemos todo tipo de procedimientos quirúrgicos para tratar la epilepsia, que se dividen en la neurocirugía funcional y la esterotáctica.
Procedimientos quirúrgicos para tratar la neurocirugía funcional y estereotáctica – Epilepsia:
La patología pediátrica es diferente a la del adulto tanto por su forma como por su modo de manifestarse. El cerebro del niño no está formado en el momento del nacimiento y sigue evolucionando durante la infancia.
En Instituto de Neurocirugía Cincu ofrecemos todo tipo de procedimientos quirúrgicos para tratar enfermedades neurológicas en niños. Disponemos también de programas sofisticados como: cirugía de la epilepsia, cirugía de los movimientos anormales, cirugía craneofacial mínimamente invasiva, neuroendoscopia y resección tumoral.
Tratamientos enfocados a la Neurocirugía Pediátrica:
1.- Para la hidrocefalia y malformaciones Congénitas:
2.- Malformación de Chiari/ Dandy-Walker
3.- Encefalocele
4.- Craneosinostosis de una sutura
5.- Craneosinostosis compleja/reconstrucción craneofacial
La craneotomía, o la cirugía craneal t...
La enfermedad cerebrovascular es la pato...
Los pacientes de TOPDOCTORS han otorgado...
Para anomalías de la unión craneocervical ofrecemos descompresión y fijación en casos seleccionados.
La siringomielia es una entidad patológica caracterizada por la presencia de una cavidad en la médula espinal con una repercusión clínica desde una mínima expresión hasta una perdida significativa de función neurológica. Para siringomielia y quistes meníngeos espinales, hay distintos tipos de derivación.
Cavidad siringomielica desarrollada 13 meses después de laminectomia y fijación vertebral dorsal, fue intervenida en otro centro por fractura vertebral dorsal postraumática D4 (ACTF).
Resolución de la cavidad siringomielica a 9 meses tras la cirugía de siringomielia.
Prioridad por el trato más humano y personal en cada operación |
Líderes en avances tecnológicos aplicados a la Neurocirugía |
Experiencia y constante investigación para lograr la excelencia |
¿Quieres más información,
o concertar directamente una cita con nosotros,
para ti o para un familiar?
Contacta con nosotros aquí. >